Venezuela Minería/ Capítulo, Hierro
Por. Milagros Véliz↙
Arrancó la minería en el Arco Minero venezolano con dime y diretes, manifestaciones de ambientalistas y ecologistas de Venezuela, y el mundo tiene sus ojos puestos allí, ya que la minería, aunque se hace énfasis en que se está direccionando hacia lo ecológico, algunos advierten que tal minería ecológica no existe...Entre dichos y activismos, por "redes sociales" en su mayoría aprovechando la red 2.0, sin duda alguna hay mucha tela que cortar con el arco minero, y como lo hemos anunciado en post anteriores, todos sabemos que la minería en el Sur del país (concretamente) no data de fechas próximas, sino que tiene una larga historia en donde se realizan trabajos de exploración y explotación de diferentes minerales, Venezuela tiene su historia sobre minería, justificada o no es un hecho real y veraz, al igual que muchos países en el mundo, necesitan la materia prima para utilizarla en diferentes productos que el hombre coloca al frente de la sociedad, pero, la pregunta es: Hasta dónde? Así que hemos traído a ustedes un poco de historia y antecedentes, concretamente sobre el Hierro. Mineral ferroso que se encuentra a gran escala el el Cerro Bolívar, de Ciudad Bolivar , Venezuela.
La historia del hierro guayanés comienza en 1926 cuando el gobierno nacional otorga una concesión de mil quinientas hectáreas a Eduardo Boccardo en el cerro El Florero, al oeste de Upata. En 1933 el consorcio norteamericano Betlehem Steel Co., compra a Boccardo sus privilegios y funda la empresa subsidiaria Iron Mines Co., a quien le asignan la tarea de explotar y transportar hasta las orillas del Orinoco el mineral extraído. A finales de 1948 terminaron de construirse los campamentos de El Pao, a pié de mina, y Palúa con el puerto de embarque, en las cercanías de San Félix. En 1958 se despachó por el ferrocarril, construido al efecto, el primer embarque de material desde la mina hasta el Puerto. Este hecho constituye la primera manifestación del desarrollo industrial de Guayana. Paralelamente, prosiguen los trabajos exploratorios en busca de mineral de hierro. En 1947, un minero baqueano de la región, conduce a una expedición de geólogos de la Oliver Mines Co., subsidiaria de la U.S. Steel Co., al cerro La Parida, al sur de Ciudad Bolívar. En la mañana del 4 de abril descubren un inmenso yacimiento de mineral de hierro a cielo abierto, considerado como uno de los más importantes del planeta. La Oliver procede a realizar el anuncio y obtiene las concesiones para su explotación. Con este fin, crea la Orinoco Mining Co., para la administración, explotación y comercialización de la mina y se procede a la construcción de dos campamentos modernos: Puerto Ordaz, sobre la desembocadura del Caroní en el Orinoco, y Ciudad Piar, al pié del Cerro La Parida, rebautizado como Cerro Bolívar. Puerto Ordaz y Ciudad Piar fueron diseñadas como ciudades abiertas, de manera muy diferente a los típicos campamentos existentes en las zonas petroleras. Los dos fueron unidos mediante una carretera asfaltada de Tipo C10 de 175 km., y una línea férrea.
Para transporte del mineral, con ancho de trocha de 1.435 mm., pendiente máxima de 3,1% y mínima de 0,045%, con rieles de 132 libras por yarda11. La vía construida se interceptó con la Carretera Ciudad Bolívar-Paso Caruachi-Upata en el sitio de La Encrucijada o Km. 70, facilitándose así, la comunicación con la capital del Estado.
Mediante Decreto N° 167 del 18 de mayo de 1951, la Junta de Gobierno de la República, asigna a la Corporación Venezolana de Fomento la responsabilidad de realizar estudios para instalar una planta de reducción de mineral de hierro y sus obras anexas. El 9 de febrero de 1952, el coronel Luis Felipe Llovera Páez en representación del Ejecutivo Nacional y el geólogo Mack Clynton Lake por la Orinoco Mining, realizaron la fundación simultánea de las ciudades de Puerto Ordaz y Ciudad Piar. El primer embarque de hierro procedente del Cerro Bolívar se realizó el viernes 9 de enero de 1954. (...) La fundación de Ciudad Piar impulsó un cambio positivo y acelerado en el hasta ese momento despoblado y deprimido territorio de las sabanas del sur de Bolívar. En 1967 se construyó la carretera Ciudad Bolívar-Ciudad Piar (125 km), y al año siguiente comenzó la construcción de la carretera Ciudad Piar-La Quina-La Paragua (135 km), abandonando el trazado del antiguo camino colonial y mediante la cual, se incorporaron a la producción agropecuaria extensas áreas que hasta la fecha permanecían incultas. (...) El impacto económico generado sobre la región como consecuencia de la explotación del hierro en el yacimiento del cerro Bolívar con la construcción de Ciudad Piar, el tendido de la línea férrea y la carretera hasta Puerto Ordaz; y su continuación hasta La Paragua, se diversificó hacia diferentes actividades generadoras de riqueza como la rotulación de tierras incultas para la siembra de cereales, principalmente maíz y arroz, en las sabanas drenadas por los ríos Piña, Carapo y Surama; la ganadería extensiva en el eje Ciudad PiarLa Paragua, y la explotación de oro y diamantes en los sectores de San Salvador de Paúl, Karún, Chiguao y Aza; fuera de otras conexas como el aprovechamiento maderero derivado de las aprincipales. En cuanto a la producción agrícola, ésta está representada principalmente por el maíz y en menor escala por el arroz. Una vez, que se logró tener acceso rápido y seguro a través de la Carretera Ciudad Piar-La Paragua (Troncal 16), la frontera agrícola del Estado Bolívar, experimentó un rápido y explosivo crecimiento, poniendo a la disposición de numerosos agricultores, millones de hectáreas de terrenos fértiles y apropiados para la siembra. Este movimiento colonizador se advirtió básicamente en los alrededores de La Paragua y los principales sectores productores correspondientes a las áreas de influencia de San Francisco, La Piña, Caño Blanco, Caño del Medio, Mama Eulalia y Chaguaramos. La producción de maíz, producto agrícola cosechado casi exclusivamente en la zona de San Francisco y La Paragua, también experimentó una gran expansión, duplicándose en los diez años que van entre 1961 y 1971. El crecimiento poblacional y económico de las sabanas del sur de Bolívar, trajo aparejados cambios en la organización político-territorial de la zona. El 25 de junio de 1961, la Asamblea Legislativa creó en el Distrito Heres, el Municipio Centurión con los centros poblados Ciudad Piar (cabecera), Santa Bárbara, Guri, Tocomita, Santa Rosa y Mereicito. En 1979, el 17 de diciembre, se erige el Municipio San Francisco, segregando del Municipio Barceloneta los caseríos San Francisco de Asís (cabecera), Los Monos, Buena Fe y La Becerra.
El pleno reconocimiento político para la zona ocurre el 25 de junio de 1986 cuando la Asamblea Legislativa decreta la creación del Distrito Raúl Leoni con los Municipios Centurión, Barceloneta y San Francisco con capital en Ciudad Piar. El 29 de diciembre de 1994, mediante reforma a la Ley de División Político-Territorial del Estado Bolívar, se creó la Parroquia Santa Bárbara con los caseríos Santa Bárbara (cabecera), El León y La Nueva Fortuna.14
Durante todo el estudio que hemos realizado sobre el desarrollo experimentado por la región sabanera situada al sur del Estado Bolívar a partir del descubrimiento, explotación e industrialización de los yacimientos de hierro del Cerro Bolívar y su entorno, se han podido comprobar los hechos siguientes:
1) El emplazamiento de Ciudad Piar como centro de explotación del hierro, facilitó la construcción de carreteras que permitieron la comunicación expedita con Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar con los pueblos al sur como La Paragua y San Francisco.
2) La apertura de la Carretera Ciudad Bolívar-Ciudad Piar-La Paragua (Troncal 16), amplió la frontera agrícola y puso a disposición grandes extensiones de terrenos aptos para la agricultura mecanizada (maíz y arroz), la ganadería y la explotación de productos forestales.
3) Esta zona, históricamente deprimida, económica y poblacionalmente, hasta mediados del siglo XX, apreció un creciente y sostenido desarrollo económico acompañado de un aumento de sus habitantes y mejores condiciones de vida.
4) Los resultados positivos derivados del poblamiento y de las actividades económicas (minería, agricultura, forestería, etc), crearon las condiciones para la elevación de la condición político-territorial y administrativa de la zona, cuando se creó el Municipio Raúl Leoni ahora Angostura.
Fuente. Ing. Reilnaldo Rincón C. Ingeniero Civil Universidad de los Andes.
(UCAB-Guayana).
Línea Ecológica Venezuela es un Blog sobre temas e información medio ambiental y ecológico. Con una línea ambientalista de Venezuela y el mundo. Manteniendo la veracidad y la ética profesional, así como también imparcialidad en sus publicaciones, sobre prensa libre digital.
Si deseas ponerte en contacto con nosotros puedes hacerlo a través de: NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO: milagrosveliz.24@gmail.com
O nuestras redes sociales.
INSTAGRAM http://i.instagram.com/lineaecologicavenezuela
/ Twitter @MilagrosVeliz24.
/ Grupo facebook Línea Ecológica Venezuela
Directora.
Comentarios
Publicar un comentario